La Efervescencia social de los años 20.
Barcelona 1917-1923
(versión 2)
-Crònica-
por
Manel Aisa Pàmpols
Edita: Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona
Barcelona, novembre 1999
AEP/CDH-S
Passeig Sant Joan 26 ,1er 1ª
08010 Barcelona
Tel 93-265-05-81
PRESENTACIÓN
Desde la reconstrucción del Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona siempre hemos sentido la necesidad de recuperar aquella memoria que casi siempre ha sido silenciada, olvidada y tergiversada y no es fácil el camino ya que nuestros pequeños granos de arena casi siempre se pierden en la vorágine de una sociedad que hace oídos sordos y tiene los ojos vendados a aquellas historias de un pasado que todavía debía estar latente al menos en la memoria de aquellos que por tradición generacional no debieron olvidar.
Sin embargo nuestro apasionamiento por la historia contemporánea nos incita a recuperarla con el afán de compartir, – con aquellos que se presten a ello- el legado histórico de un pueblo que luchó en ocasiones por su supervivencia y en otros momentos porque creyó que se podía construir un mundo diferente, donde poder compartir sus riquezas en igualdad de condiciones.
Y esto no debe ser más que nuestro pequeño reconocimiento y homenaje, lleno de agradecimiento y gratitud a anteriores generaciones de hombres y mujeres que fieles a sus convicciones, supieron decir No, a las grandes injusticias de su tiempo.
La Barcelona del primer tercio de siglo fue una ciudad convulsionada por una sucesión de acontecimientos que en cadena provocaron una situación de constante enfrentamiento entre una población obrera tremendamente machacada, que apenas tenía derechos y sí muchos deberes y una burguesía que a toda costa quería mantener sus privilegios, guarneciéndose entre la Iglesia, el ejército y cuantos instrumentos creyó menester crear ( Somatén, Sindicato Libre, etc.) para aplastar a un pueblo obrero casi siempre indefenso, que no tuvo más remedio que organizarse como mejor sabía, empleando el apoyo mutuo y la solidaridad.
La exposición -L’ efervèscencia social dels anys 20, Barcelona 1917-1923- esta basada en el texto (Crónica) que aquí presentamos, que tiene como precedente los hechos de la Semana Trágica y el porque de una población barcelonesa que disconforme con defender los intereses de la oligarquía española en la guerra de Marruecos, no acepta que sus hijos mueran impunemente en el Norte de África. La creación de la CNT como un instrumento de los obreros a nivel estatal para no sufrir o corregir las malas interpretaciones del gobierno de Madrid que aprovecho los sucesos de la Semana Trágica para acusar a Cataluña de separatismo, nada más lejos de la realidad. La injusta muerte de Ferrer i Guardia como chivo expiatorio de una España muy ancestral y oligárquica.
La burguesía catalana que hizo grandes fortunas durante la Primera Guerra Mundial y sin embargo no supo ni quiso que los obreros tuvieran la oportunidad de mitigar el hambre, antes al contrario, se protegió con bandas de matones que aprovechaban cualquier evento para provocar y enmarañar el tejido social.
Bravo Portillo, El fichero Lasarte, La ley de fugas, El Barón de Koenning, Arleguí y Anido, el Somatén, el Sindicato Libre, la policía, el ejército, todo pensado para aplastar a aquellos que en principio no eran más que: un tornero, tipógrafo, mecánico fresador, barbero, cerrajero, albañil y cuantos oficios puedan haber. Sin duda demasiada represión para un pueblo que tuvo que defenderse como pudo, por la dignidad de una causa más justa.
Manel Aisa Pàmpols
CRÉDITOS EXPOSICIÓN
L’Efervescència social dels anys 20, Barcelona 1917-1923
Organiza: Ateneu Enciclopèdic Popular.
Documentación: Centre de Documentació Històrico-Social
Inauguración Centre Cívic Fort Pienc , Barcelona 10 de noviembre de 1999
Coordinación y soporte documental: Manel Aisa
https://manelaisa.com/la-efervescencia-social-de-los-de-los-anos-veinte-edicion-2016/img816-2/
[…] antes nos contó la época del pistolerismo catalán en su valioso Efervescencia social de los años 20 en Barcelona, un meticulosos trabajo de cirugía historiográfica en la que la narración de la historia de una […]