Manel Aisa Pàmpols
Una entrevista que nunca existió, un investigador Canadiense ya en 1963 llegó a esta conclusión
Para nuestros amigos y compañeros Buenaventura Durruti , es una persona muy conocido en nuestro medios, no tanto en el resto del país, pero si es posible que ya tendremos nuevas ocasiones para hablar de ello, de hecho no hace demasiado que publicamos esta entrevista de la que hoy hablamos a partir de la copia que había obtenido Abel Paz en su día, y a partir de ese momento nos llegó desde los compañeros de Amsterdam una serie de documentos que nos hacía cuestionar todo aquello que hasta hoy había comentado, sobre Durruti y Pierre Van Paassen.
Bien hoy aquí nos centramos un poco en saber quien era este periodista Holandés que se buscó la vida en Canadá y desde las fuentes de información que tenemos resaltamos estos pequeños datos.
Pierre van Paassen (7 de febrero de 1895 – 8 de enero de 1968) fue un periodista, escritor y ministro unitario holandés-canadiense-estadounidense. Nació en Gorinchem, Holanda, luego emigró con sus padres a Canadá en 1914. Después de ingresar a un seminario, sirvió como misionero para inmigrantes rutenos en el interior de Alberta, donde ayudó con el trabajo médico. En 1917 dejó la escuela de teología para servir con el ejército canadiense en Francia en la Primera Guerra Mundial como soldado de infantería y zapador.
En 1921 se convirtió en periodista del Toronto Globe, y un año después se mudó a los Estados Unidos y comenzó a escribir una columna sindicada para el Atlanta Journal Constitution. De 1924 a 1931, Van Paassen trabajó como corresponsal en el extranjero y columnista del New York Evening World, con sede en París. Después de que el mundo cerró, se convirtió en corresponsal en el extranjero del Toronto Star.
Van Paassen hablaba holandés, francés, inglés y algo de ruteno (un idioma lo suficientemente similar al ucraniano que le permitía conversar de manera aceptable con muchos rusos) y más tarde aprendió hebreo.
Ganó fama informando sobre los conflictos entre árabes, británicos, judíos y franceses en el Medio Oriente, así como sobre el comercio de esclavos africanos en curso y los problemas coloniales en el norte de África y el Cuerno de África. Informó sobre la guerra ítalo-etíope de Benito Mussolini, la guerra civil española y otros conflictos europeos y coloniales.