El pasado día 3 de mayo llegó a Barcelona Valeria Giacomoni, invitada por la Fundación Ferrer i Guàrdia y el Ateneu Llibertari Alomar de Tarragona, para hablar y debatir sobre pedagogía libertaria, con estas dos entidades, en principio habíamos concertado la entrevista con Valeria, en el Ateneu Enciclopèdic, pero, como muchos sabéis por el momento no me es posible, acceder a ese espacio por falta de empatía.
En fin, tiempo al tiempo, ahora nosotros, no podemos hacer más que ir a lo nuestro, como siempre, acontratiempo, como en otros tiempos, como casi siempre nos ha tocado vivir, siempre con la respiración profunda, aguantando el “ale, ale”, respirar profundamente y tratar de “gaudir del moment” estábamos deseando hablar con ella, con Valeria Giacomoni, es como abrir las ventanas, para que el aire de la tramontana renueve el ambiente, y sea algo más fresco, y agradable, ese aire, que no deja de envolver nuestro diminuto cuerpo, cargado siempre de ilusiones, e intentar de nuevo volver a compartir con los demás, poco más o menos como siempre, esa empatía, que nos lleva de un lado para otro, en todo momento.
Hay que saber aprovechar los momentos, y todo y que fue rápido, al menos no siempre pasa por Barcelona, una especialista sobre la pedagogía libertaria de su talla, como es Valeria, especialista en movimiento libertario y pedagogía con un discurso claro y elocuente.

Joan Puig Elías en la inauguración de un comedor para la lactancia.
Bienvenida Valeria: Como creo, que te conocemos bien, después de tantos años de compartir, muchísimas historias, mientras aprendíamos a entender a generaciones que nos precedieron, y el esfuerzo que ellos mismos nos transmitieron en diversas ocasiones, en su lucha por cambiar las cosas, que siempre fue la nuestra actitud de vida.
Sin duda, es muy bueno hablar contigo para recordar la importancia de la figura de Ferrer i Guardia, la Escuela Moderna, la trabazón que tuvo en diferentes países, que llegaron a querer e intentaron poner en marcha la Escuela Moderna, siguiendo la estela de Ferrer, esos proyectos que se expandieron por buena parte de Europa y América, con experiencias que incluso duraron, casi todo el siglo XX.
Pero, también la impronta que dejó Joan Puig Elías, un joven de Sallent, que para él significó visitar un día con su padre a Ferrer i Guardia, y salvando las distancias, como tú, llegaste un poco a introducirte de lleno en la pedagogía de Joan Puig Elías, nada menos que de la mano de Abel Paz que sin duda, creo que, si no me equivoco, te inculcó el querer a Joan Puig Elías.
¿Qué puedes decirnos, sin tapujos, de ese paralelismo que hubo, hay o pudo haber?
Sin duda, me siento honrada en el paralelismo que más que nada puede dar la idea de cuan directamente puede pasar la información. A veces no queda claro cuáles son los intereses de un trabajo histórico o por qué objetivo se quiere reivindicar la figura de un personaje; en mi caso el contacto es directo, o sea Ferrer con su trabajo influyó directamente en Puig Elías que llevó adelante y actualizó su proyecto pedagógico, Diego Camacho fue alumno de Puig Elías, y reconoció la importancia de su trabajo, insistiendo conmigo, en que recuperara su figura. Publiqué el libro con la biografía de Puig Elías en 2017 y la verdad, que he tenido mucha satisfacción en saber que muchxs maestrxs/ profesorxs qué quizás utilizan métodos similares hoy en día no tenían ni idea de la importante revolución pedagógica ocurrida en Catalunya durante la guerra civil.
Cómo es costumbre nuestra en el debate, el ir y venir y volvernos a encontrar de nuevo, nos gustaría saber ¿cómo fue por la Fundación Ferrar i Guàrdia, allí en la calle Avinyò de Barcelona?
En la FFG hemos grabado una video entrevista en el marco de un proyecto que presenta cada año un personaje que a nivel pedagógico tuvo una importante relación con Ferrer. El año pasado se habló de Marta Mata y después del montaje, estará disponible el video sobre Puig Elías, gran desconocido en la pedagogía catalana. Más sorprendente es este desconocimiento sabiendo que en los últimos años en Catalunya tanto se habla de renovación pedagógica, introduciendo también en la escuela pública recursos de las pedagogías más “modernas” (con la etiqueta de escuela viva, activa, libre…) que recogen muchas de las propuestas de los “años Treinta”, del siglo XX, pero a menudo vaciándolas del contenido político. El objetivo no parece ser una sociedad mejor, donde en lugar de la competición y el mercado primen valores como la solidaridad y el apoyo mutuo. Sería bueno llamar a los recursos con su nombre también para saber para qué se utilizan.
Ahora se hace hincapié en el bienestar de las criaturas, para que piensen con sus cabezas (cerebro), sin insistir bastante (desde mi punto de vista) en las relaciones de poder que se desarrollan ya desde la escuela y cuál es el modelo de sociedad al que aspiran.
También estaría bien, saber que habéis hablado en Tarragona en el Ateneu Llibertàri Alomar, entre la pedagogía del pasado y el presente, y mejorar el futuro, naturalmente, entendemos que, para quién tenga futuro.
Justamente para que no se quede en un pasado que añorar, en Tarragona propusimos una charla sobre pedagogía libertaria ayer y hoy con Albert Torrent, de la Universitat de Girona, en el marco de las Jornadas Libertarias organizadas en el Antic Ajuntament de Tarragona. Albert ha estudiado el movimiento de las Escuelas en lucha de los años setenta y ha publicado hace poco un libro sobre la Pinya, proyecto pedagógico activo desde el 2003 hasta el año pasado, en el que ha estado implicado. Poder conectar el pasado con el presente ayuda a entender mejor la realidad. El debate de hecho, generalmente se centra en lo que queda hoy de todo lo que ha pasado.
Pero, volvamos de nuevo a lo histórico, y como tú eres una especialista sobre Joan Puig Elías ahora podría ser muy bueno, refrescar la memoria de aquellos que saben alguna cosa, y la de otros que puedan llegar a acercarse un poco más a la figura de Puig Elías, la suerte que tuvimos al estar cerca de hombre como Diego Camacho o Liberto Sarrau, e incluso de Federico Arcos, que formaron parte del grupo libertario “Los Quijotes del Ideal” de alguna manera nos ha dado un plus para conocer, el ligamen que nos une a Joan Puig Elías, del que con tanta frecuencia nos puedes hablar, sobre todo a partir de su ingreso en la “Escola Natura” también conocida como “Escola Farigola” allí en el Clot, y que hoy día puede que ni un 10% de los pedagogos que corren por la ciudad de Barcelona, tenga la información de que todo aquello de las escuelas racionalistas, ocurrió de verdad.
¿Cuéntanos como llegas a ello?
Al principio de todo, la cuestión es cómo llego hasta Barcelona: yo estudié en Italia Filología hispánica y descubrí que la figura del anarquista era mucho más presente en la literatura en castellano que en Italia.
Recopilando materiales sobre el anarquismo español, me entusiasmó la plasticidad del movimiento y su afán por la difusión de la cultura y fue así que llegué al Ateneu Enciclopedic en 2004. Ahí descubrí el anarquismo como un estilo de vida y tuve la suerte de conocer personas como tú y muchas más que desde los años Setenta han dedicado su vida a recuperar un pasado olvidado. En 2004 tuve todavía la posibilidad de conocer a quien había vivido directamente la guerra civil como Diego Camacho. Como bien comentabas al principio, mi interés por el tema llega a raíz de entrevistas que hice a Diego sobre su escuela, porque me interesaba saber cómo funcionaban en la práctica estas escuelas montadas por los anarquistas.

Y el CENU otra de las grandes realizaciones del movimiento libertario de Juan Puig Elías, y un tiempo difícil como era en tiempos de revolución y guerra civil.
¿Qué me puedes decir de todo ello?
Pues lo increíble es que aún hoy en día en Catalunya no se recuerde la propuesta pedagógica tan avanzada del CENU, que puso de acuerdo todas las tendencias del bando republicano y que alcanzó resultados impensables en tiempo de guerra.
Sólo cabe recordar que entre las novedades introducidas por los anarquistas en 1936 hubo el derecho al aborto, además de proponer consultorios médicos -higiénicos para los niños en la escuela para difundir buenas prácticas.
Como recordaba Edgardo Ricetti, Maestro racionalista, ubicado en Sabadell, hablando de Catalunya y de la Revolución, decía algo así: Uno de los principales presupuestos de la revolución, el trabajo de plasmar y dejar constancia de las ilusiones de una era el sistema educativo, la objetividad de la historia de una generación de entusiastas que intentaron girar 180 grados de la historia.
La importancia del Congreso confederal de Zaragoza de mayo del 36, donde Puig Elías, dirigió desde la mesa varias de las sesiones del Congreso.
Es impresionante ver como ya en mayo 1936,en el Congreso de Zaragoza, la CNT tuviera todo preparado y organizado a nivel económico, social y educativo. Las prioridades de los anarquistas quedaron muy claras con la formación del CENU ya el 27 de julio del 36, cuando aún se oían “retumbar a los cañones”
Todavía hay muy pocos pedagogos de la ciudad Condal que hoy día conozcan la figura Joan Puig Elías y de su proyecto del CENU, junto a otro de los personajes olvidados de la historia de Catalunya como es Alberto Carsi Lacasa.

Manel Aisa y Valeria Giacomoni
Sin duda, queda por hacer un gran trabajo de memoria no solo sobre la cuestión educativa, sino sobre toda la revolución anarquista que se llevó a cabo durante la guerra civil. La experiencia del CENU queda olvidada, aunque haya salido otra publicación sobre Puig Elías después de mi libro.
Esa placa de Sallent que, hace daño a la vista y al propio homenajeado y aquellos que lo aprecian y quieren.
Como bien recuerdas en la placa de Sallent, para recordar a su ilustre ciudadano han preferido añadir “pedagogo universitario” … Que nada tiene que ver con Puig Elías, sin embargo, probablemente era para no poner anarquista.
Bien, Valeria Giacomoni, lo tenemos que dejar aquí como siempre corto, nos hubiese gustado continuar esta entrevista, pero lo dejaremos para otra ocasión.
Un abrazo y nos volveremos a ver, espero que pronto, un placer
Manel Aisa
Mayo 2023
