Estos días (21 y 22) de abril de 2023, en Barcelona hemos tenido la visita de un personaje, que, de una y otra forma, nos ha cargado de nueva y buena energía y vibraciones, y hemos podido ser partícipes, de la alegría de vivir, compartir y entender el anarquismo, desde Brasil, con la marcha de un ex punk brasileño con mucha marcha y sabor a ritmo algo más que un momento estelar de samba o capoeira, y el Punk brasileño que ahora mismo no tengo idea de cómo suena, pero debe de ser cojonudo.
Sí, hemos podido compartir, con Rodrigo Rosa de Silva, y abrir el debate que tanto se necesita ahora mismo en Barcelona y seguramente en el resto de España, aunque en este momento el pretexto era, inmediatamente, el anarquismo en Brasil, la situación en aquel país tan cargado de contrastes, que nos pone en antecedentes, para conocer un poco más sobre ese pedazo de tierra inmenso y que una parte lo okupa la Amazonia.

A parte de compartir, y debatir con él en el espacio corto, tuvimos la ocasión de organizar dos charlas, debate, una en el Ateneu Cooperatiu La Base, y otra en el Ateneu Rosa de Foc de Gracia, ambas reuniones fueron, magnificas, dinámicas, y de ligamen entre el movimiento libertario de aquella, zona, y el movimiento libertario que hemos conocido en Barcelona, y que ahora mismo creo que está algo desorientado y falta de estímulo, al menos en algunos espacios y lugares del centro de la ciudad, la curiosidad, por conocer de los inquietos anarquismos, ha desaparecido bastante de nuestro entorno, incluso parece que lo único que interesa sea el enfrentamiento, lo vengativo de algunas personas rencorosas, pero, el anarquismo como siempre subyace en el fondo de las personas que desde una gran cantidad de iniciativas aparecen en un momento dado en el marco de la realidad de un cambio de mentalidad, que envejece, lo cotidiano, pero no las inquietudes de un mundo mejor, que se construye a cada paso, sí, pero, obviando las estructuras burguesas que tanto hincapié nos augura el capitalismo.
Lo cierto, es que Rodrigo, venía a Barcelona después de pasar por Italia, donde ha tenido lugar, un Congreso anarquista de pedagogía, para limar posiciones, y entablar contacto con otros grupos libertarios de Italia y Europa. En Barcelona, ya conocíamos a Rodrigo de años anteriores que convivió con nosotros, una serie de meses, compartiendo y debatiendo en la distancia corta, y ya entonces nos dejó su sello y sus referencias del anarquismo brasileño y su amor por la pedagogía libertaria y la Escuela Moderna de Ferrer y Guardía.
Él es uno de los miembros de la Biblioteca Terra Livre y después de describirnos, el esfuerzo que representa para ellos disponer de un pequeño espacio para guardar sus 4000 libros y los 50 kilos de libros que se ha hecho con ellos ahora entre Barcelona e Italia, para engrandecer la Biblioteca y su “centro de documentaçâo anarquista” de Sao Paulo, que nació en el 2004 gracias a la iniciativa de unos cuantos jóvenes punks de la época de los noventa.
Bien, Rodrigo nos habló del día de la “Conciencia negra”, el 20 de noviembre, donde siempre hay importantes movilizaciones, aproveché e hice el inciso, que ahí algunos libertarios recordamos desde hace unos cuantos años a Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso y Francisco Ferrer i Guardia, un día después en Montjuïc. Después nos habló de la gran Huelga general de 1917 donde murió el libertario José Martínez, era un tiempo difícil con el despropósito de la primera guerra mundial de fondo y la escasez, de los alimentos se expandía por todo Europa y América, tiempos históricos de la dictadura de los años 30 de Vargas inspirado en la Italia de Mussolini.

Acercándonos un poco en el tiempo, la campaña que llevaron adelante contra el Mundial de Futbol, si no me equivoco fue en el 2014, después hay otras luchas que las podemos entender algo más globales como contra las medidas económicas del banco mundial, que durante un tiempo eran todo un clásico sobre todo en países como Brasil que la pobreza está muy arraigada en las clases populares y los indígenas, la vida en las favelas, contra el encarecimiento de los billetes de bus, en otros campos encontramos que en Brasil existe la educación pública, pero un porcentaje muy elevado de pobres, tiene que pagarse la educación, ¡Entonces! Deja de ser privada. Esos sin sentidos que mantiene una idiosincrasia del país, que es profundamente nacionalista y católico, independientemente de clases sociales, para terminar con la categoría inferior de los negros y cuanto más oscuro peor, o los miembros del LGTB, que tiene el camino muy difícil en Brasil.
Nos habló de lo que hizo Lula en anteriores ocasiones, fue elevar un poco la economía, pero no demasiado, y mantener la diferencia de clases, dejar que las clases medias tuvieran algo más de solvencia económica y poco más, por ello en el 2013 los grupos autónomos entre ellos los anarquistas fueron capaces de organizar una huelga general, que ocasiono un duro enfrentamiento contra el partido de Lula “Partido de trabajo” que ya le estaba bien lo que estaba construyendo a pequeña escala y los grupos autónomos y anarquistas que pusieron el sistema entre las cuerdas.
El debate con Rodrigo, como buen anarquista que tiene tanto por decir, repito el debate, se entrecruza, entre el ayer, el hoy del anarquismo y la realidad social todo en un ensamblaje que al menos a mí me gusta muchísimo y trato de no perder detalle, así es como tuvo tiempo, entre los debates de comentar algunas cosas sobre Nenno Vasco, Edgar Rodrigues, Jaime Cubero, Zélia Gattai, Carlo de Aldegheri o el venezolano Nelson Mendez y por descontado Joan Puig Elías y su instancia en Porto Alegre, ¡ah¡ y sin olvidar un espacio aparte de Venezuela y Michel Albert con el tema de la Parecon, que tanta influencia ha tenido en el país vecino.
Después y en los debates donde también había compañeros y compañeras o bien eran nacidos en Brasil o que habían pasado un tiempo importante en aquella tierra, nos hablaron de los tres grandes pilares del Brasil, como era la cadena de televisión Globo, la Violencia y el Nacionalismo, sí, ese nacionalismo exacerbado que encontramos muy en la confluencia con la religión católica, que ahora está perdiendo terreno, con los evangelistas que están por todas partes. Algo realmente preocupante, ya que alcanza, sobre todo, a todos los humildes. Otro de los factores preocupantes en Brasil, es la propiedad, de los grandes terratenientes, realmente que pueden tener fincas inmensas, como por ejemplo toda Catalunya sea de una sola persona.

Y un nuevo fenómeno que se da hoy en Brasil lo encontramos, por ejemplo, siguiendo la estela de los Estados Unidos, donde cada vez es más común la masacre en colegio o espacio público. Según nos cuenta Rodrigo, en este último mes de marzo en San Pao y su entorno se han producido diez incidentes de esta naturaleza, donde un joven, en un colegio, apuñala a otros jóvenes o niños sin causa, ni motivo, solo el placer de la sangre o vez a saber el qué, y eso no tiene nada que ver con la violencia que podíamos encontrar en algunas favelas hace algún tiempo, es otra cosa, que se ha importado de Estado Unidos en tiempos de Bolsonaro al espejo de Tramp.
Hay que tener en cuenta que la Ciudad de Sao Paulo tiene unos 20 millones de habitantes, y en el Brasil hay unas 270 lenguas diferentes y propias de cada comunidad, sin embargo, la oficial fue una lengua impuesta como el portugués en tiempos coloniales.
Los intereses de las grandes multinacionales que están instaladas en Brasil, incluso algunas empresas españolas, con sus grandes intereses económicos, con la producción de transgénicos y los sueldos del esclavismo, como un hecho normal.
Después, y en otro orden de cosas, hablamos de los anarko punk en tiempo de razón desvinculada al capital que todo lo manipula, y encontramos, las batallas que también tuvieron ellos, antisistema brasileños, allí en Sao Paulo contra el Banco Mundial , con el Black Block y el impacto que les produjo tanto allí como aquí, la muerte en Genova de Carlo Giuliani, aquel 20 de junio del 2001, cuando la cumbre del G8 se hacía en los centros de las ciudades para lo único que interesaba al capital era mostrar y provocar y demostrar su ostentación como una provocación más del resto de personas, para provocar el castigo y la sumisión de aquellos que están fuera de las órbitas capitalistas.
Los enfrentamientos contra las personas conscientes que son críticas con el sistema capitalista que mueves los hilos del egoísmo exacerbado de unos cuantos para joder a la gran mayoría, el sistema capitalista que rige sin ningún tipo de preocupación por el futuro, ni tan siquiera de sus descendientes más próximos, así es el capitalismo, aquellos que solo tienen el afán de acumular.
Pero, el anarquismo es otra cosa y bien lo sabe Rodrigo Rosa, y aprovecha su estancia en Barcelona para contarnos su relación con los grupos anarquistas esparcidos por el continente, el federalismo que no deja de ser una buena referencia, para este ligamen y sobre todo el contacto con los indígenas, y los grupos negros que en su gran mayoría están considerados ciudadanos de segunda clase.
La pedagogía, que es el campo donde Rodrigo se mueve, es un especialista en la Pedagogía de la Escuela Moderna, un fiel seguidor de la Figura de Ferrer y Guardia y todo lo que, de la Escuela Moderna, podamos aprender.
Luego en el debate, se presentó a hablar de los tres grandes ejes por los que debe moverse el movimiento libertario, ante los grandes desafíos que tiene en este momento no solo el Brasil, sino aquí en Europa y en el resto de los continentes , en definitiva, todos los habitantes de la tierra tienen la tarea de por el momento reflexionar, pero después pasar a la acción con “La perspectiva de clase”, hay que asumir y ser conscientes de quienes somos y de dónde venimos y en consecuencia y en consecuencia actuar, “La visión internacionalista”, la interrelación que solo nos puede dar la relación del Federalismo internacional, para relacionarnos los unos con los otros, por ejemplo con herramientas como lo fue en su momento la AIT, Asociación Internacional de Trabajadores, y por último “El programa” ser capaces de construir un proyecto en común para toda la humana, ese es el proyecto más ambicioso, que podemos tener, pero que sin duda, no solo es el reto del movimiento libertario sino también de una humanidad que está en peligro si continúa en manos de los ególatras, y usureros del capitalismo y de las falsas creencias religiosas. “Oh caixa o faixa” como diría un buen catalán, no hay vuelta de hoja, en definitiva, no hay vuelta atrás, necesitamos organizarnos, pero no siguiendo los parámetros de los partidos políticos que están en el sistema, nuestra organización como anarquistas, parte de otra idea y de otra manera de entender la organización y esa solo es con responsabilidad, con mucha autonomía.
En definitiva, Terra Livre es un colectivo, con su biblioteca que ahora se verá engrandecida, gracias a los libros que, desde Barcelona, y Reggio Emilia y Milano ha conseguido, en muchas ocasiones, gracias a la colaboración de los grupos en Europa. Terra Livre es un colectivo humilde que funciona como todos los grupos libertarios o aquellos que se prestan a ser libertarios de abajo hacia arriba, sin grupos de mando intermedio que marcan las directrices del colectivo, que tiene su gran impacto en una feria del libro anarquista que realizan anualmente junto a otros grupos que presentan material de estudio o música alternativa, que ya va por la catorce edición, de esta feria del libro ,por donde pasan y visitan la feria una 3000 a 4000 personas, lo cual para el grupo de terra Livre, es una cantidad de personas importantes.

En definitiva, todos los compañeros que acudieron a debatir con Rodrigo, tanto en el Ateneu Cooperatiu La Base, como en la Rosa de Foc del barrio de Gracia, tenía la sensación que no había estado un debate más, sino que el tiempo transcurrido, alimentaba la conciencia social de todos nosotros, muchas gracias Rodrigo, espero que nos volvamos a encontrar en plena forma. Salud y mucha anarquía.
Manel Aisa Pàmpols

