AGRUPACIÓN PRO CULTURAL FAROS
Artículo publicado en “Enciclopèdic Noticiari” núm.32 gener 2007
La Agrupación Pro Cultura Faros más conocida como Ateneo libertario Faros fue fundado en el mes de diciembre de 1930 en un momento donde todavía cualquier entidad cultural y sindical en todo momento debía presentar su documentación en Gobierno Civil para que así constará en conocimiento de la autoridad, solicitud que en nombre de la Agrupación hizo Antonio Delgado que vivía en la calle de San Pablo 112 ,3º y fechada el 10 de diciembre de 1930.
En el reglamento que presentan delante de gobernación en su primer punto nos dicen “ Con la denominación de Agrupación pro-cultura Faros se constituye en Barcelona un grupo de cultura, alejado de toda tendencia política y religiosa” así desgranando los catorce puntos de los cuales se compone este reglamento, el grupo podrá estar integrado por individuos de ambos sexos con el único requisito de que sean mayores de 15 años con una cuota de 30 céntimos de peseta a la semana, con una junta administrativa de la agrupación que a ser posible estará integrada por asociados de ambos sexos, con la necesidad de convocar asamblea extraordinaria cada seis meses mientras que la propia junta administrativa con una reunión semanal. Todo asociado puede participar en las reuniones de junta administrativa aunque no tiene voto, el asociado además puede convocar una asamblea extraordinaria siempre que vaya por escrito y acompañado de nueve firmas de asociados. Naturalmente la soberanía de la Agrupación reside en la asamblea y cuantos acuerdos se tomen en ella y no previstos en el reglamento será válidos para todos los asociados”.
“Los conferenciantes no podrán hacer declaraciones políticas por ser ésta una Agrupación apolítica así mismo los asociados que hagan propaganda política podrán ser expulsados sin la necesidad de que sea la asamblea quien tome esa decisión en caso de disolución de la Agrupación pro-cultura Faros los muebles e inmuebles serán distribuidos entre las Escuelas Laico-Racionalistas que más lo necesiten y los fondos económicos de la Agrupación serán repartidos entre los presos sociales, el domicilio actual de la Agrupación pro- cultura Faros está ubicado en la calle Ferlandina nº 20, 1º de Barcelona”.
Gobernación inmediatamente pidió un informe a la Jefatura Superior de Policía y está le contesto el 30 de enero de 1932 haciendo un seguimiento de los socios de la Agrupación que según parece eran en ese momento 42 asociados, así como su nuevo domicilio desde el 25 de febrero del 31 en la de la calle San Gil nº 3 , 1º de carácter cultura y fines de la propaganda anarquista después de un seguimiento de su Junta administrativa ninguno de ellos tiene ficha policial excepto el presidente que fue advertido acerca del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5º de la vigente ley de Asociaciones. Termina el informe policial diciendo “se ve de una manera clara y terminante que el carácter cultural de dicha entidad es de una tendencia francamente disolvente ya que en todos los actos que celebran hacen apología de los procedimientos y doctrinas anarquistas” firmado por el Jefe superior de Policía Arturo Menéndez Capitán de aviación del ejército que había sido recientemente enviado a Barcelona a organizar la policía Barcelonesa.
El 25 de febrero del 31 en reunión presidida por su Presidente Manuel Pérez Feliu que vivía en la calle Providencia 60 del barrio de Gracia saldrá de nuevo presidente acompañándole en los cargo de Vicepresidente Apolonio Maset Alcaide (Galileo 220) Secretario Juan Serra Puig (San Pablo 74) Vicesecretario Manuel Aymerich Escude (Sagunto 11) Tesorero Antonio Delgado Dam (San Pablo 112), Contador (Alejandro Martínez Hernández (Galileo 24) Bibliotecario (Manuel Lafont Gil (Arco San Pablo 8 ) Vocales Maria Eguinoa (Cera 12) Anselm Clemente (Claveguera 13) Francisco Pérez Collado (San Beltrán 5) y Francisco Badena Sánchez (San Mateo 24). Esta junta durará hasta la siguiente reunión que se celebro el 11 de agosto del 31 nombrando una nueva junta que quedó de la siguiente manera Presidente Manuel Pérez Feliu (San Vicente 12, 3º) Vicepresidente (Jaime Ribas Poca (Tallers 5), Secretario Juan Figueras Soler (Corribia 5 3º 2ª) Vicesecretario Francisco Garreta Mateos (San Pablo 105), Contador Ladislao Sainz Peñarrubia (Parlamento 17) Cajero (Tesorero) Jaime Saludas Rius (Tamarit 64) Vocales Luis Hernández González (Urgel 15 3º,4ª) José Bernat Sala (San Vicente 40,3º) Maria Bodi Sala (San Antonio Abad 51) Ignacio Reguart Sola (Barbará 33), Bibliotecario Manuel Safon Gil (Arco de San Pablo 8, 5º 1ª)
Ya en el local de Avenida Mistral 17 el día 9 se celebra una asamblea dirigida por M Pérez Feliu, Tomás Herreros y J Gilabert en esta asamblea se trataron temas como: la sección de trabajo del local que corrió a cargo de Maria Eguinoa así como nueva estructura de las secciones y la nueva sección de excursionismo con Turón, Pérez Martínez Zafon y Díaz a la cabeza, así como una comisión de “Estudios Sociales” dirigida por Tomás Herreros, J Gilabert, Tomas Palou y Ines.
También se propone y aprueba aumentar la cuota en 0’20 céntimos para ampliar la Biblioteca Cuota que pasa a ser de 0’50 cts al mes.
Maria Eguinoa también se encargaba de la distribución de las ediciones Faro que en ese momento se editaban en Xativa Valencia donde se editaron por ejemplo “Apuntes experimentales sobre la enseñanza racionalista” de J Riquer Palau profesor de la escuela racionalista del barrio del Carmelo “Sol y vida” con un prólogo de Fontaura, otro de los que publicaba con asiduidad en las ediciones Faro era Benjamín Cano Ruiz.
Durante la República el local de la Avd. Mistral 17 se convierte en un referente y se inaugura oficialmente con una conferencia de Federica Montseny “La crisis del mundo capitalista y la solución libertaria” (1), y también adquiere cierto empuje la sección de teatro que iba por diferentes locales sociales con sus representaciones teatrales en junio del 32 se represento por ejemplo “Santa mujer” de A Alonso (seudónimo de Mingo) en el Centro Republicano Federal Andresense de la calle Andrés Vidal 7 y 9 de Sant Adrià. (2) así como también en septiembre del 32 se presento “La pena antes que el crimen” de F Fontana que era miembro también de la sección de teatro, está misma obra también se represento en el local del Sindicato de la Construcción de Mercaders 26 a beneficio de una Escuela racionalista y otra de las obras presentadas fue “el imperio de la fuerza” de Eugenio Navas otro de los componentes de la sección teatral del ateneo Faros (3)
A la llegada de hombres como Jacinto Toryho a la ciudad los primeros contactos que tendrá con el mundo libertario se los proporciona la propia Asociación Pro Cultura Faros, algo parecido le ocurrirá a los miembros del grupo “Los Solidarios” Clemente Mangado y Jacinto Albadetrecu.
El febrero del 33 dimiten de sus cargos Fernando Barbosa Díaz, José Ferrer Martí, José Granero Gimeno , Pepita Nadal Sorrivas y Carmen Hernández.
Siendo sustituidos en la misma asamblea por Carlos Torres Nin (Vicepresidente), Manuel García Hornos (Secretario), Vicente Gallent Lara (Vicesecretario) Concha Gallego Arques (Vocal), Liberata Minue Franco (Vocal), Ramón Sánchez Cabrero (Vocal) Santiago Fuentes Garrale (Vocal).
A la siguiente asamblea que se celebra el 10 de marzo del 33 habrá de nuevo dimisiones en un total de 5 que serán cubiertas por José Ferrer Martí (Secretario) Eusebio Jarque Valero (Tesorero) Juan Lloris (Contador) Pascual Adan(Vocal) y Ramón Forner (Vocal)
El 24 de abril de 1933 será clausurado por orden gobernativa el Ateneo Pro cultura Faros de la calle Avd. Mistral 17 quedando las llaves del local depositadas en comisaría del distrito sur, el levantamiento de la clausura no se produciría hasta el 23 de septiembre del 33 cinco meses después.
Ya de nuevo en plena actividad el ateneo se reunirán en asamblea el 5 de octubre ejerciendo de presidente Carlos Torres la propia asamblea nombrara una nueva junta recayendo los cargos en Presidente Arturo Sánchez Gomes , Vicepresidente José Granero Gimeno, Secretario Santiago Fuentes Garralo, Vicesecretario Concha Gallent Lara, Contador Manuel García Hornos, Tesorero Vicente Gallent Lara, Bibliotecario Pablo Pascual Adan, Vocales, Lola Escorza Del Val, José García Perpiña, Narciso Gracia Castellnou, Guillermo Torné Palomares, Felisa Laborda Aznar, y Amable Hernández Espallarga aunque el Ateneo Pro Cultura Faros dejaba atrás el local de la Av Mistral y se trasladaba a la cede del Sindicato de Luz y Fuerza de la calle San Pablo 83, según consta en informe presentado en Gobernación el 11 de octubre de 1933 por la vocal del ateneo Concha Gallent de 19 años de edad sastre de profesión con domicilio en la calle Robador 13.
Así vemos como el Ateneo Faros en un primer momento intenta desarrollarse y enriquecerse en un ambiente cultural donde se comparte el conocimiento, todos dispuestos a aprender de todos, creando las secciones de teatro, esperanto, excursionismo, de estudios políticos y sociales etc.
La injusticia será constante por ello el conflicto será permanente, ya sea por la huelga del metal, de alquileres, etc así unas juventudes libertarias con carácter y vigor lanzaran un Manifiesto a través de las páginas de Tierra y Libertad en febrero del 34. (4)
Así pues, la agitación social del momento hará que el proyecto cultura sea un imposible y se trunque, viviendo una primera clausura como hemos visto antes en el 33 y poco después con los sucesos de octubre del 34 de nuevo. Periodo en el que como bien nos cuenta Concha Pérez (miembro de Faros) tuvieron que protegerse de la continua represión dividiéndose en grupos de afinidad que tenían los nombre de “Sacco y Vanzetti” “1º de Mayo” etc. Con ello lo que potenciaban era “el libre acuerdo”.
La clandestinidad y la persecución era una constante de aquellos jóvenes que tuvieron que proyectarse en el apoyo mutuo y en la solidaridad de los más afines.
También habría que destacar la continua afinidad con los diferentes grupos o ateneos de Barcelona, hecho que provocaba la participación en actos conjuntos, así nos cuenta Concha Pérez cuando en verano solían ir a las Playas de Mongat donde el grupo “Sol y Vida” del ateneo del Clot tenía una gran carpa donde podían pasar un día de excursión agradable en la playa, aunque no desaprovechaban la ocasión, ya que personajes como María Eginoa solían provocar el debate entre los bañistas de alrededor, lo que reportaba con frecuencia que nuevas personas se afiliaran a uno u otro ateneo.
De todas maneras La Agrupación Pro Cultura Faros ya no aparecerá hasta febrero de 1936 cuando provisionalmente se reúnen en el local cenetista de la calle Riereta 33, donde tenía su sede “Artes gráficas” y “Servicios públicos” allí de nuevo desarrollarán su actividad con conferencias como por ejemplo: “Higiene prenatal” que será documentada con diapositivas por el doctor Sala (5).
En junio del treinta seis el ateneo ya dispone de un local propio esta vez en la calle La Guardia nº9 principal, donde intenta otra vez desarrollar su actividad, pero de nuevo los acontecimientos que se avecinan harán que las JJLL motor del ateneo, participen activamente en los acontecimientos del 19 de julio del 36 y la efervescencia de los sucesivos días por lo que el ateneo Faros no reaparecerá con nueva actividad hasta el 13 de marzo del 37 con el nuevo local de la Ronda de Ricardo Mella, -hoy Ronda Sant Pau-,en la sede de los Escolapíos , donde también tuvieron su actividad la “Escuela de militantes” y diferentes grupos libertarios.
Sin embargo el Ateneo Faros tuvo de nuevo que abandonar ese espléndido local de la ronda de Ricardo Mella, seguramente como consecuencia de los hechos de mayo del 37, (septiembre del 37 cuando el gobierno de la Generalitat ocupopor la fuerza el edificio para preparar la llegada del gobierno de Valencia a Barcelona) para terminar su andadura en la calle Nou de la Rambla 16, lo que fue en su momento el Edén Concert.
Allí nuevos y viejos militantes libertarios darán rienda suelta a sus proyectos de emancipación que serán truncados con la entrada de las tropas franquistas el 26 de enero de 1939 en Barcelona.
En definitiva el Ateneo Libertario Faros fue un ateneo prisionero de su tiempo, que vivió con pasión e intensidad, pero que apenas le dejaron adquirir la madurez, por lo que careció de tiempo para desarrollar todo el análisis y reflexión que aquel grupo de viejos militantes reunidos en un oscuro local de la calle San Gil de Barcelona se habían propuesto impulsar.
Manel Aísa
(1) Solidaridad Obrera nº 520 (29 de septiembre de 1932)
(2) Solidaridad Obrera nº 434 (3 de junio 1932)
(3) Solidaridad Obrera nº 520 (29 de septiembre de 1932)
(4) Tierra y Libertad nº 146 (16 febrero 1934)
(5) Solidaridad Obrera (21 marzo 1936)