«TOMÁS HERREROS MIQUEL»
Artículo publicado en ORTO (Revista cultural de ideas ácratas) nº 99 enero/ febrero de 1997, Barcelona.
(Corregido)
La vida de Tomás Herreros está muy ligada al inicio del anarcosindicalismo en España. Desde muy joven Herreros acarició las ideas anarquistas aconsejado por la figura de Anselmo Lorenzo y Antonio Pelllicer Peraire no en vano tuvo la suerte entre comillas de iniciarse en el oficio de tipógrafo, hecho que les permitía a los obreros de este ramo adquirir una cierta cultura.
Nacido en 1877 en Logroño de muy joven se traslado a Barcelona, casi con las ideas libertarias en su cuerpo, que luego le llevarían hacia el sentido organizativo del anarcosindicalismo, toda su vida fue una lucha constante por la organización del movimiento obrero.
En 1905 lo encontramos ya, presidiendo la junta de «La liga de defensa de los derechos del hombre» constituída en Barcelona y cuya principal misión era la de asegurar refugio, cobijo y la cooperación de los republicanos para con los anarquistas perseguidos, que en esa época como en tantas otras siempre ha sido muy represaliado.
En un mitin en el teatro Barbieri de Madrid el 8 de octubre de 1905,Herreros citando una frase de Lerroux repitió las frases que había oído unos meses antes a del «Emperador del Paralelo» en el Teatro Condal de Barcelona que dijo: «que sabía de una manera cierta que el presidente de la Audiencia de Barcelona había enviado a París un paquete postal que contenía bombas, citando el nombre del agente de aduanas que lo expidió», al repetir esta frase Herreros en Madrid fue detenido y encarcelado por varios meses, después de intentar que Lerroux aclarara el embrollo nacería la primera de las controversias con el famoso político que en ningún momento certificó lo dicho, ni quiso salir en defensa de Herreros. Por este motivo Tomás publicará dos años más tarde el folleto «Lerroux tal cual es, historia de una infamia relatada por el mismo obrero que ha sido víctima de ella» editado en Barcelona en 1907. (1).
De vuelta a Barcelona Herreros (1905)tenía su despacho en una mesa reservada del Café Teatro Circo Español, en la famosa avenida anarquista Barcelonesa del Paralelo, allí se discutía y por supuesto se tomaban las decisiones oportunas de cada momento. En estas fechas los anarquistas estaban en pleno debate interno y en la disyuntiva de la creación de una organización.
1907 es el inicio de «Solidaridad Obrera» donde había elementos Socialistas, Republicanos radicales y Anarquistas, que estaban por el sentido organizativo de las Sociedades Obreras, sus planteamientos en ningún momento pasaba por la acción revolucionaria de la «propaganda por el Hecho» tan en boga hacía unos años en Barcelona y París, pero las continuas infiltraciones policiales y sus patrañas como el caso Rull donde en mutuo acuerdo entre la policía y la familia de los Rull colocaban sus petardos de encargo por toda Barcelona, para más tarde continuar poniendo las bombas por su cuenta para justificar sus diferencias económicas con la policía. En definitiva había un intento claro de desacreditar a las sociedades obreras.
Así pues el grupo de compañeros que está con Herreros (grupo Tierra y Libertad) conocedores de las tergiversaciones policiales, toman el acuerdo de entrar en contacto con el respetado Osorio y Gallardo en este tiempo gobernador de Barcelona, para informarle de todo aquello que consideran patrañas policiales o simplemente un freno a la organización del proletariado, Herreros será comisionado para ello, lo que posteriormente le ocasionara algún disgusto por las malas interpretaciones.
En 1908 trabaja en el periódico Lerrouxista el «Progreso» allí junto a los compañeros Bueso y Josep Negre inician una huelga que durará 9 meses.
En Septiembre de 1908 se lleva a cabo en Badalona el 1er congreso de «Solidaridad Obrera», donde como hemos dicho antes, habían, socialistas, republicanos radicales y anarquistas, Herreros tomará parte en este congreso como delegado del Arte de imprimir junto a su compañero Rodríguez Romero. Su participación en este congreso estará centrada sobretodo en la ponencia de «Las huelgas no aprobadas» donde a pesar de estar de ponente, en ningún momento está de acuerdo con la postura tomada por la mayoría de delegados al Congreso, donde se habla únicamente de la creación de Cajas de resistencia y colectas voluntarias, él plantea ya en ese momento «la acción directa» que la ponencia no tomará en consideración.
El 8 de septiembre de 1908 en la clausura del congreso, tomarán la palabra las tres tendencias(socialistas, anarquistas, republicanos radicales) él (Herreros)lo hará por los anarquistas y su discurso girará en torno a la armonía y a las relaciones entre los hombres, contra el enemigo común que ya en ese momento era el patrono, el capitalismo, el Estado y la Iglesia.
Del congreso recientemente terminado saldrá con un cargo en la junta directiva del sindicato «Solidaridad Obrera».
En octubre y noviembre estalla la huelga de Carreteros en Barcelona dos meses duros de negociaciones en los que Herreros junto a Josep Ginés llevaran la representación de la recién creada Solidaridad Obrera (El conflicto estalló primero en la empresa Ayxelà)
Ambos serán denunciados y considerados como traidores por los representantes directos del sindicato de Carreteros de Solidaridad Obrera que en aquel momento tenía a su presidente en Enrique Ferrer. Sin duda, todavía no estaba bien estructurado lo que luego sería el anarcosindicalismo. La carta de Amiens(1906) ya conocida todavía no estaba bien asimilada por esas fechas.
En octubre de 1908 Lerroux en un acto de conciliación nombra a Tomás Herreros y a Ignasi Claria como directores de los talleres del periódico «El Progreso». Con el paso del tiempo Claria despidió a Herreros y éste lleva el caso al sindicato de tipógrafos el arte de imprimir, donde acusó a Clarià de no ser obrero y que por ello no podía estar en el sindicato, además, le acusó también de ser el director y fundador de la imprenta Neotipía.
La acusación de Herreros desato una fuerte controversia entre los tipógrafos del sindicato, ya que significo la división en dos corrientes de opinión.
El 24 de diciembre de 1908 el Progreso inicio una campaña de descrédito para con Tomás Herreros y Antonio Badía Matamala en un claro intento de divorciar a los elementos republicanos del obrerismo que representaban Herreros y Matamala.
Clarià sumamente dolido por las divergencias creadas entre compañeros declara ante los republicanos y acusa a los anarquistas de hoy (Refiriéndose a T. Herreros) contra los anarquistas de ayer (él, que era amigo íntimo de A. Lorenzo y F. Ferrer i Guardia y director del periódico La Huelga General, financiado por Ferrer que firmaba con su nombre masónico Cero).
En 1909 el grupo Tierra y Libertad publican de nuevo el periódico «Tierra y Libertad» que tenía su redacción en la Calle Cadena de Barcelona, lugar de residencia de Tomás Herreros.
Este mismo año de 1909 se celebra el segundo congreso de Solidaridad Obrera.
Aquel año de 1909 con la guerra de Marruecos los ánimos estaban muy caldeados, el 24 de julio de 1909 dos días antes de que estalle lo que luego será recordado por la Semana Trágica, Herreros visita al socialista de Solidaridad Obrera Fabra Ribas que vivía en la calle Aribau nº12, allí el diálogo versa sobre la situación apunto de estallar mientras que los socialistas piden calma, ya que en el ámbito estatal están preparando la UGT y PSOE desde Madrid una huelga General para el 2 de agosto, pero Herreros conociendo la situación en Barcelona le advierte que no va a poder detener los acontecimientos.
El 26 de julio el día que estallan los primeros hechos la policía detiene a primeras horas de la mañana a Tomás Herreros mientras increpaba a un grupo de reservistas para que depusieran su actitud y se revelaran. «¡Pueblo imbécil! ¡Manada de corderos! ¡Que os llevan a la guerra!». La policía pensaba que deteniendo a Herreros y algún anarquista más iban a detener cualquier intento de Huelga. Pero evidentemente no fue así y la revuelta sembró de cadáveres Barcelona.
A partir de la Semana Trágica y de la dura represión que estos hechos suponen, el fusilamiento de Ferrer y Guardia y cinco personas más, además de los innumerables procesos que se abren a partir de este momento los miembros de Solidaridad Obrera creen que las falsas interpretaciones que del motín se han lanzado desde el gobierno de Madrid acusando en todo momento a los catalanes de separatistas, mensaje que dirigen al resto de España, se hubiera podido evitar con una organización obrera estatal no reformista como la UGT. Entonces los miembros de Solidaridad Obrera creen que ha llegado el momento de ampliar su organización y dotarla de una mayor estructura, que abarque a toda la península e incluso la unificación de todo el proletariado (incluida la UGT) con el fin de evitar las falsas interpretaciones que desde el gobierno y la burguesía catalana se ejerce sobre los obreros, en este caso los catalanes.
Así convocan para el 30,31 de octubre 1 y 2 de noviembre de 1910 a un congreso de Solidaridad Obrera ampliado al resto de sociedades obreras del estado español donde muchas al no poder asistir delegan sus acuerdos a compañeros de Catalunya. (Así no es extraño ver: por ejemplo T. Herreros tendrá varias delegaciones).
Así quedó constituida la CNT después de una propuesta del delegado Ramón Lostau que propuso que esta nueva asociación fuera una Confederación, el hecho es que se creaba una asociación en que los anarquistas o sindicalistas revolucionarios eran mayoritarios, donde el propio Anselmo Lorenzo salía al paso y pedía la participación de los anarquistas, pero que en ningún momento debían imponer sus ideas libertarias al resto de los obreros, en definitiva seguir la «Carta de Amiens».
Herreros participó activamente en este congreso que de nuevo lo quiso dotar de la acción directa, y sobretodo de diferenciar entre los obreros y los trabajadores intelectuales con los cuales no estaba en absoluto de acuerdo, y sólo una intervención del Socialista Duran (delegado de Sitges) pudo frenar la ponencia que Herreros presentó muy bien elaborada en la que terminaba recordando aquella frase de Marxk de la 1ª Internacional, ya mítica que dice «La emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos o no será».
El 19 de Noviembre de 1910 poco después del congreso será elegido para entrar a formar parte del Consejo directivo de la CNT esta vez con el seudónimo de Timoteo Herrer (secretario Segundo) El secretario general de éste comité sería Josep Negre.
Meses antes del 1er congreso de la CNT dará una gira por varias localidades de España dando conferencias, en la Biblioteca del Ateneu Enciclopèdic Popular tenemos la suerte de encontrar una de ellas «El Obrero Moderno» conferencia dada en el teatro Breton de los Herreros de Logroño el día 7 de agosto de 1911 editada por la imprenta Librería de F. Martínez de Logroño en 1911. En esta conferencia Herreros leerá su ponencia presentada en el congreso de constitución de la CNT haciendo hincapié en la diferencia entre los obreros manuales y los intelectuales, que según él (en la mayoría de los casos) siempre acaban vendiéndose o pactando con los partidos parlamentaristas, entorno a esta cuestión giró la mayor parte de la conferencia, y en una segunda parte en la que recordaba el espíritu con el que se creó la primera Internacional y las traiciones que había sufrido por parte de las corrientes marxistas cargadas de obreros intelectuales.
En los primeros días de septiembre de 1911 se celebra el Primer congreso de la CNT en Barcelona, allí tendrá Herreros la representación de Obreros de Vigo y Puerto Real.
En éste congreso se tomaría entre otras decisiones que el Comité Nacional pasará a Zaragoza, pero ante la puesta en fuera de la ley del sindicato éste se vio tremendamente paralizado y en la más absoluta clandestinidad. Tomando de nuevo la responsabilidad del sindicato los elementos anarquistas de Barcelona. La CNT no empezaría a funcionar orgánicamente hasta el congreso Regional de Catalunya de 1918(Congreso de Sans)y el posterior congreso de Madrid de 1919.
A los pocos días de terminado el Congreso de 1911 Herreros parte hacía el País Vasco donde se ha declarado una huelga general, mientras en Barcelona la CNT convoca un mitin para el 16 de septiembre de 1911, para ver que se puede hacer por los compañeros obreros del País Vasco, unos días antes aparece en la prensa una nota del Gobernador Portela Valladares en la que dice que estarán atentos a lo que se dice en este Miting para suspenderlo inmediatamente, estamos pues en el preludio de la primera entrada en la clandestinidad de la CNT.
El Mitin que debía celebrarse en el teatro de la Marina de Barcelona (barrio Barceloneta) queda definitivamente suspendido cuando numeroso publico se agolpaba en sus puertas, de todos modos se decide secundar la Huelga general que se ha iniciado en el País Vasco, pero en Barcelona tendrá poco seguimiento, pero no por ello los obreros dejaran de ser reprimidos duramente, así son detenidos numerosos sindicalistas y anarquistas de la recién creada confederación, de los primeros en caer detenidos serán Rafael Avila, Salvador Seguí, Roberto Bueso, Jaume Anguera y un largo etc. La policía trata de detener a Herreros y para ello da el busca y captura en el País Vasco donde hace ya algunos días se desplazo. De todos modos no será detenido Herreros hasta su vuelva de Bilbao, en los andenes de la estación de ferrocarril de Barcelona donde inmediatamente lo trasladan a la jefatura de policía. (2)
La CNT entraba en clandestinidad sin haber tenido tiempo de desarrollar los acuerdos tomados en su primer congreso, las cárceles estarían repletas de cenetistas hasta 1913 en que una ley elaborada por el Conde de Romanones daría lugar al goteo de puesta en libertad de los presos. En 1913 de nuevo empezaría a salir publicados los periódicos anarquistas en Barcelona como Solidaridad Obrera que durante algún tiempo se trasladó por diversos lugares de España y poco después Tierra y Libertad.
1915 Herreros publicó el folleto «La política y los obreros», trabajo éste que por el momento no he podido consultar.
También en 1915 el grupo Tierra y Libertad, publicarán un número extraordinario dedicado(3) íntegramente a Anselmo Lorenzo fallecido unos meses antes (30-10-1914) en este extra de la revista Tierra y Libertad Herreros participará en la redacción de la editorial así como en su última página recogerá en un artículo (El hombre=faro)una anécdota o mejor una propuesta de Constancio Romeo para con la vejez de Lorenzo, en la que preocupados por la vejez del Abuelo del anarquismo español se propone hacer una colecta entre compañeros para paliar la situación económica de Lorenzo, éste al enterarse rechazo categóricamente la propuesta.
En 1918 Herreros participó en la Conferencia Nacional Anarquista como delegado de Cataluña.
Cuando la Huelga de la Canadiense está en pleno apogeo y el gobierno el 16 de enero de 1919 suspende las garantías constitucionales Herreros será detenido junto a otros compañeros y como las cárceles de Barcelona están repletas los encierran en el Barco «Pelayo» que anclado en el puerto Barcelonés hace de prisión flotante.
A principios de marzo es puesto en libertad, por esa época vivía en la Ronda de San Pablo de Barcelona cuando la policía de Bravo Portillo se presenta en su casa el 30 de marzo de 1919, para detenerlo, pero al no encontrarlo lo que hacen es arrojar sus muebles por la ventana.
Aquel mismo año, el 24 de diciembre está de nuevo en la Modelo junto a Archs, Suñer, Cubells, Playans, Juan Ferrer, García Oliver, etc cuando el director de la Modelo celebra su nochebuena particular, reprimiendo a buena parte de los reclusos. Como tantos otros anarcosindicalistas era un asiduo de la cárcel Modelo, entrando y saliendo constantemente.
A finales de 1922 participa en el pleno anarquista celebrado en la montaña de Montjuich organizado por el grupo «Los Solidarios» reunión que será el embrión de la futura FAI creada en la playa Valenciana.
El 3 de marzo de 1923 es detenido y acusado de colaborar en el atraco a los cobradores de Tabacalera española con un botín de 300.000.-pts, pero a los poco días sale de prisión (7 de julio) al no poderle implicar la policía con el atraco(4).
Durante unos meses (abril/junio)se exiliará en París, poco tiempo después García Oliver y Pérez Combina también se trasladarán a París y Herreros les ayuda a encontrar trabajo en un taller de barnizados de un compañero cenetista valenciano.
De vuelta a Barcelona de nuevo está todas las mañanas en su chiringuito de libros de Santa Mónica, al final de las Ramblas donde acuden en muchas ocasiones todos los libertarios en busca de libros de literatura y filosofía anarquista, es frecuente encontrar a los Urales a su hija Federica o a algún militar despistado en las tertulias improvisadas del chiringuito.
Bien conocían la situación los del libre cuando al mediodía del 14 de julio del 23 León Simón afiliado al sindicato del Libre le agrede con un afilado punzón, deberá ser ingresado inmediatamente en la casa de Socorro que entonces estaba en la calle de Barberá con un parte médico de pronóstico reservado, ya que la herida se había producido en el Vacío derecho. Aquel mismo día habían sido detenido casi a la misma hora por sus actividades sindicales Juan Peiró y Ramón Plausell (5). Eran momentos de plena dictadura de Primo de Rivera y en Barcelona se añadía, el agravante de la caza sistemática al anarcosindicalista que Martínez Anido y Arlegui se habían propuesto. Herreros nunca más se recuperó del todo de sus heridas aunque comparando su caso con los centenares de sus compañeros cenetistas que encontraron la muerte, en la ley de fugas o frente a los pistoleros de la patronal, tuvo la suerte de salir con vida del suceso.
Cuando Teresa Claramunt ya enferma vuelve a Barcelona después de su estancia en Sevilla se instalará en casa de Saperas (la compañera del que fue primer director de Tierra y Libertad, Martín Borras Javé juzgado en 1896 en el famoso proceso de Montjuich, se suicido poco antes de ser fusilado). Ante la carga económica que para la familia Saperas representaba el mantener una boca más, Herreros recordando aquella propuesta fracasada de Constacio Romeo para con Anselmo Lorenzo, decidió abrir una colecta semanal entre varios compañeros para paliar el esfuerzo económico de aquella casa.
Federica Montseny en sus memorias (mis primeros cuarenta años) nos cuenta como conoció a su entrañable María que siempre la acompañó hasta el último suspiro. «Hacia 1926 Anguera padre de María era muy amigo de Tomás Herreros y éste preocupado por la educación de su hija habló con Tomás que le propuso visitara a los Urales, lo que hizo María, empezando a trabajar y a colaborar en las pequeñas faenas de la editorial Publicaciones de la Revista Blanca.
Durante los años de la República el viejo Herreros dejaría paso a la nueva militancia anarquista que cargada de juventud pujaba con fuerza en el devenir histórico de una nueva concepción de la vida. La utopía era por fin posible y para ello los jóvenes de toda Catalunya y del estado español se preparaban.
Mientras, Tomás Herreros continuaba en su chiringuito de libros de Sta. Mónica aconsejando el que leer a jóvenes ávidos de saber. Pero siguió vinculado a la organización llevando durante un largo periodo hasta su muerte la administración de Solidaridad Obrera.
Después de las jornadas revolucionarias del 19 de julio del 36, Tomás Herreros tomó la palabra el 27 de septiembre del 36 en el Homenaje que se le hizo a Francisco Ascaso en el lugar donde cayó mortalmente herido, precisamente entre los Chiringuitos de Sta Mónica en aquellos momentos trágicos del asalto al cuartel de Atarazanas el 20 de julio del 36.(6) Lugar donde después del discurso de Herreros y de Muñoz que en aquel momento era el Secretario del Comité Regional de Aragón se inauguró una placa que en el 39 estuvo retirada por las tropas Franquistas y que quizá sería bueno que los anarquistas barcelonesas volviéramos a recuperar y colocar por las inmediaciones del lugar en memoria de Francisco Ascaso.
Meses después el 22 de febrero de 1937 moría en Barcelona Tomás Herreros(7), pero al menos el viejo anarquista llegó a tiempo de vivir meses intensos y revolucionarios.
Un mes más tarde la calle Campo Sagrado de Barcelona, paso a llamarse calle Tomás Herreros lugar donde en años anteriores había estado la imprenta Germinal.
Manuel Aisa i Pàmpols
1) Folleto depositado en la Hemeroteca de Barcelona
2) Las Noticias(Periódico) días 17,18 19 de septiembre de 1911
3) Tierra y Libertad extra 24 de marzo de 1915
4) Solidaridad Obrera nº1,2,4 (marzo de 1923
5) Las Noticias día 15 de julio de 1923
6) Solidaridad Obrera nº 1391 (29 septiembre de 1936)
7) Mi Revista nº11, Marzo de 1937(Artículo Fernando Pintado)
Bibliografía Básica consultada:
A. Bueso Como fundamos la CNT
M. González Urién y F,Revilla: La CNT a través de sus congresos
A. Bar: La CNT en los años rojos
S. Tavera: Solidaridad Obrera
J. Romero Maura: La Rosa de fuego.
J. García Oliver: El Eco de los Pasos
Paco Madrid «Solidaridad Obrera»: Símbolo y mito de un periódico legendario
Ferran Aisa: Solidaridad Obrer, 1939-1987.
Connelly Ullman: La Semana Trágica
[…] Aisa, «Tomás Herreros Miquel» (corrección de un artículo publicado previamente en ORTO. Revista cultural de ideas ácratas, […]