• Inicio
  • ¿Qué tal Diego?
  • “Dels ateneus populars als ateneus llibertaris” per Manel Aisa
  • Sobre la PROXIMA REVOLUCIÓN: Entre el Covid-19 y Murray Bookchin
  • Buenaventura Durruti, i A Pile of Ruins? Pierre van Paassen and the Mythical Durruti
  • 140 aniversario del nacimiento de Rosario Dulcet
  • 63 años del asesinato de Josep Lluís Facerías hoy en Passeig Verdum / esquina Pi Molits en recuerdo de aquel fatídico 30 de agosto de 1957.
  • 90 Aniversari de la Vaga de Lloguers a Barcelona
  • Ada Martí Vall El sueño de la conciencia Libre
  • ADA MARTÍ VALL una anarquista del Barri Chino Barcelonès
  • Ada Martí Vall una noia del barri Xino de Barcelona exiliada a Paris
  • Anarquisme i Municipalisme al segle XXI, Per un Canvi d’Hàbits de Manel Aisa
  • Anarquismos en perspectiva
  • arribada de la repùblica, abril de 1931,fou una vendeta
  • artículos entrevistas
  • Associació «Territoris de l’èxili» presentació Ateneu Enciclopèdic
  • Ateneu Enciclopèdic
  • Ateneu enciclopèdic fotos
  • Diego Camacho, Ricardo Santany, Luis García Escámez, o mejor directamente Abel Paz
  • El crepuscle de les màquines
  • El día que Emma Cohen me guiño el ojo
  • El grup d’afinitat del Carrer Toledo Roser Benavent
  • El médico anarquista Diego Ruiz
  • En el 106 Aniversario del Nacimiento de Concepción Martí Vall conocida en el mundo libertario por Ada Martí 1936 febrero / abril: correspondencia con Pío Baroja con una entrevista de Abel Paz a José del Amo sobre Ada Martí Vall realizada en los 80
  • En Recuerdo : a los 100 años de Diego Camacho Escámez nacido en Almería el 12 de agosto de 1921
  • En Recuerdo : a los 99 años de Diego Camacho Escámez nacido en Almería el 12 de agosto de 1921
  • En una Gañania andaluza,
  • Entre el Covid-19 y Murray Bookchin “La próxima revolución” o veamos “Ecología o Catástrofe” Manel Aisa Pàmpols
  • Escarbant en el calaix de la desmemòria
  • Estimat carrer Aurora
  • Febrer Llibertari 2022
  • Francesc Layret su tiempo y el ateneu enciclopèdic
  • Francesc Layret el seu temps i l’Ateneu Enciclopèdic
  • Francesc Layret entre l’Ateneu Enciclopèdic, el seu republicanisme i les afinitats anarcosindicalistes
  • Francesc Layret: Entre l’Ateneu Enciclopèdic i el seu republicanisme
  • Francesc Layret: Entre l’Ateneu Enciclopèdic i el seu republicanisme per Manel Aisa Pàmpols
  • Hablamos con Germen Ángel Zamorano Ramos
  • Huelga de Alquileres y el Comité de Defensa Económica Barcelona abril diciembre de 1931 sindicato de la Construcción de CNT segunda edición 2019, ed. El Lokal autor Manel Aisa Pàmpols
  • José Borobió de Director de Solidaridad Obrera en 1916 i les fosques nits del barri xino
  • Josep Martorell Virgili en el 106 aniversario de su nacimiento
  • La Batalla de La Bretxa de Sant Pau.
  • La Efervescencia social de los de los años veinte edición 2016
  • LA MARE, Pilar Pàmpols Poquet
  • La necesidad de un anarquismo para el siglo XXI.
  • La Necessitat del debat sobre l’Anarquisme avui i una de les seves opcions
  • La Vaga de Lloguers de 1931 ara fa 90 anys
  • La Verdadera Batalla de Barcelona
  • La Verdadera Batalla de Barcelona
  • Memòria de les lluites per l’Habitatge
  • Més artícles
  • Organízate, o nos organizamos o al ¡Carajo!
  • Parlem amb Manel Aisa sobre l’Ateneu Enciclopèdic Popular i els reptes de la nova etapa de l’entitat.
  • Pedagogia Llibertària en temps de repressió de 1939 a 1975, clandestinitat, exili, transició,etc, Manel Aisa i Valeria Giacomoni
  • Pierre Van Paassen i l’entrevista que (no) va fer a Durruti
  • Pierre Van Paassen Toronto Star, una fecha, 18 de agosto de 1936, en Canadá y Durruti en el frente de Aragón.
  • Primero de Mayo de 1931 y la república dejó de ser una fiesta
  • Propostes d’economia llibertària
  • Quan els obrers barcelonins van deixar de pagar els lloguers abusius
  • Què és un Ateneu Enciclopèdic, què és un ateneu pretesament llibertari
  • Qui fou Josep Maria de Sucre Grau per Manel Aisa Pàmpols
  • radio Libertaire París, «sobre la transición en Barcelona», -La Generación de los 70- entrevista a Pepe Ribas , Francesc Boldú y Manel Aisa
  • Radio Libertarie Paris , Generación de los 70 en Barcelona Manel Aisa Pàmpols, Francesc Boldú y Pepe Ribas
  • resenyas de llibres
  • Santiago Bilbao Larregola, (FAI) 124 aniversario de su nacimiento
  • Sortint al pas d’errors històrics Ada Martí Vall una dona anarquista i molt activa durant el temps de la republicà i sobretot durant la revolució espanyola
  • Toni Castells i els anys de l’Ateneu Enciclopèdic
  • Tras las huellas de una vida Generosa Aurelio Fernández Sánchez y los Solidarios
  • Un metge i filòsof sempre a contratemps Diego Ruiz
  • Un noi de la Torrassa (Hospitalet) i les patrulles de control Josep Domenèc i Avellanet
  • Un noi de la Torrassa, i les patrulles de control d’Hospitalet Josep Domenènch Avellanet, 
  • Un prólogo fuera de Lugar
  • Valerie Powles
  • Librería
  • Contacto
  • Artículos

Libros Aisa

Feeds:
Entradas
Comentarios

Homenaje a Cataluña. George Orwell

HOMENAJE A CATALUÑA.


GEORGES ORWELL


Prefacio al libro Homenaje a Cataluña de Geroge Orwell publicado en el año 2000 por la editorial Virus de Barcelona.

El refranero español se caracteriza por expresar verdades como puños, aunque estas verdades siempre sean leídas e interpretadas desde muy distintas posiciones ideológicas. Una de las cosas que nos enseña es cómo los avatares de la vida marcan el destino de las personas durante generaciones; cada uno es consecuencia de otras circunstancias, y aunque estas reflexiones no sean exactamente del refranero español bien nos sirven para comprender que en cualquier momento de la historia todo podría haber sido diferente.

Buena parte de los estudios, por no decir todos, que he tenido oportunidad de leer sobre George Orwell remarcan constantemente ese azar de la vida que en 1936, a su llegada a Barcelona, le llevaría a enrolarse en las milicias del POUM y no en las Brigadas Internacionales, y que marcaría de una manera decisiva su vida y su pensamiento político.

¿Pero quién era Orwell? Eric Arthur Blair, más tarde conocido bajo el seudónimo de George Orwell, nació en 1903 en Motihari (Bengala, India) de padre funcionario destinado a colonias. A los pocos años, regresa a Inglaterra junto con su madre y hermanos mayores. En 1911 ingresa en el colegio de St. Cyprien, escuela de la alta burguesía donde Orwell por lo menos aprende a tomar conciencia de las diferencias de clases, al verse rechazado con frecuencia por sus propios compañeros que pertenecían a familias más pudientes. En 1917 entra en el colegio de Eton, donde tendrá como maestro de francés a Aldous Huxley. En 1922 deja de estudiar e ingresa en la policía imperial birmana. Esta etapa de su vida, que dura seis años, será crucial para él y de ella nos dice: «Comprendí que no solamente debía rechazar el imperialismo, sino también toda forma de dominación del hombre por el hombre. Quería sumergirme, descender entre los oprimidos, ser uno de ellos, estar a su lado contra los tiranos». Así, de vuelta a Europa en 1928, se instala en París para conocer de cerca los bajos fondos de la ciudad; al año es hospitalizado por un ataque de neumonía que le podría haber costado la vida. En este periodo parisino escribe dos novelas que él mismo destruirá y de las que no conocemos nada. En 1930 está de nuevo en Londres, donde vive también en los barrios marginales de la ciudad. En este tiempo publica Sin blanca en París y Londres. En 1934 publica Días en Birmania, una denuncia del imperialismo inspirada en sus propias vivencias; y en 1935, La hija del reverendo, la historia de una solterona que encuentra su liberación viviendo entre campesinos. Este mismo año se casa con Eileen O’Shaughnessy. En 1937 publica El camino a Wigen Pier, una crónica desgarradora sobre la miseria y el paro en los barrios obreros de Lancashire y Yorkshire. En estos momentos sus convicciones socialistas ya están plenamente reafirmadas y decide viajar a España para trabajar inicialmente como periodista; pero las circunstancias le llevarán a enrolarse en las milicias del POUM. Como miliciano de este partido luchará en el frente de Aragón y será gravemente herido en la garganta, toma parte en los sucesos de Mayo del 1937 en Barcelona; y, como sus compañeros del POUM, sufrirá persecución por parte de los estalinistas del PSUC y se verá obligado a huir de España, atravesando la frontera como simple turista. En 1938, cuando aún no había llegado a su fin la guerra civil, escribe Homenaje a Cataluña, donde relata sus experiencias en la Revolución española. Su publicación en Inglaterra es acogida con frialdad y le depara duras críticas desde las filas comunistas. De nuevo su salud empeora por lo que se traslada al Marruecos francés para reponerse. Durante la Segunda Guerra Mundial acusa a los pacifistas de hacer el juego a los nazis, se enrola en las filas del grupo «Home guard» y define su posición como patriótica revolucionaria. En 1944 termina de escribir Rebelión en la granja, una fábula donde muy pedagógicamente nos describe la evolución del comunismo en la URSS. Un año más tarde, los Orwell -que no han tenido descendencia- deciden adoptar un niño al que llaman Richard Horatio. En febrero de 1945 parte hacia la Francia liberada donde tiene un encuentro con Hemingway y acepta la vicepresidencia del «Freedom Defense Committee». Terminada la Segunda Guerra Mundial, se instala en una mansión de la isla de Jura. En 1948 muere su compañera Eileen, y él enfermo de tuberculosis es hospitalizado durante casi medio año. Al salir puede concluir su última novela, 1984, una crítica del autoritarismo y el poder absoluto, pero vuelve a recaer de su enfermedad. Es hospitalizado de nuevo en el sanatorio de Craham, en el sur de Inglaterra, donde contrae matrimonio en julio de 1949 con Sonia Brownell para morir poco tiempo después, el 21 de enero de 1950.

Hoy, a los cincuenta años de su muerte, el mundo occidental parece haber tomado el rumbo de lo que Orwell y otros ya nos predijeron en textos como «1984», pero no es esta obra la que ahora nos ocupa, sino «Homenaje a Cataluña».

Han pasado sesenta y cuatro años desde que se inició la Revolución española, considerada la última de las guerras románticas del siglo XX, gracias a las crónicas que dejaron escritas personas como George Orwell. Con él comienza su camino una historiografía de la guerra civil que intenta que el conflicto sea entendido no como un mero enfrentamiento bélico, sino como un acontecimiento revolucionario del que es protagonista el pueblo español. Es un comienzo bien temprano, puesto que no es hasta después de la década de los cincuenta cuando comienzan a circular estudios críticos de la guerra civil que se salen del análisis ortodoxo comunista o de la aberrante «historia» oficial franquista. Sería gracias a la labor en el exilio de editoriales como Belibaste/La Hormiga y Ruedo Ibérico así como algunas ediciones clandestinas en el interior que, en los años sesenta y setenta, empiezan a proliferar en España visiones diferentes de aquellos acontecimientos. Hacia el final del franquismo y con la llegada de la transición y la instauración de la democracia se produce una verdadera eclosión de libros sobre la guerra civil y la revolución social, que hacen posible un conocimiento más profundo de la historia contemporánea reciente. Es entonces también cuando se edita por primera vez en España «Homenaje a Cataluña» (editorial Ariel, 1970 y 1984), que ya había sido editado en castellano en 1963 por la editorial argentina Proyección.

Su reedición ahora resulta especialmente oportuna, puesto que asistimos a un momento en el que se observa cómo desde diferentes instancias se trata de revisar y plantear una nueva versión de la historia contemporánea que pone en cuestión la propia existencia de «la Revolución española», minimizando sus logros, su extensión e importancia así como intentando reducir la guerra civil a una mera lucha en pro de la democracia. Este intento de reescribir la historia no es ajeno a la esencia de la propia transición española, un pacto entre los poderes fácticos franquistas y los «partidos democráticos» que conduce a un reajuste del poder político -que no el económico- sobre la base del «olvido» como máxima premisa. De este olvido no son sólo partícipes los políticos, sino todos los estamentos del Estado, con la universidad a la cabeza, que han oficializado una determinada historia contemporánea de España y a los que, sin duda, pesa muchísimo que un hombre como Orwell en su «Homenaje a Cataluña» mostrara al mundo la imagen de una Cataluña revolucionaria, que luchaba contra todo poder burgués o estalinista y que, en definitiva, no tiene nada que ver con la Cataluña política que hoy conocemos.
Como reacción a estos intentos de manipulación de la historia, recientemente un grupo de historiadores y personas aficionadas a la historia han impulsado un manifiesto, «Combate por la historia», que en síntesis trata de ponernos alerta del revisionismo histórico del momento y reivindica el carácter libertario de la Revolución social española, con todas sus contradicciones. Este manifiesto no tiene otro objetivo que crear una corriente de opinión a partir de la cual se puedan articular sensibilidades opuestas a un supuesto cientifismo histórico -del que hacen gala determinados catedráticos de historia y periodistas- tras el que, principalmente, se ocultan intereses partidistas y de clase, a fin de combatir la desinformación y la deformación de la historia a la que se ven sometidas las nuevas generaciones desde las instituciones de enseñanza y la prensa.

La guerra civil española fue una lucha de clases y como tal ha entrado a formar parte de esos grandes acontecimientos de la historia contemporánea -junto con la Comuna de París de 1871 o los primeros soviets en el San Petesburgo de 1917-18- donde los pueblos rompieron con las cadenas que los subyugaban y demostraron que era posible una nueva manera de entender la vida sobre la base de la igualdad. George Orwell también lo entendió así y con su «Homenaje a Cataluña» contribuyó decisivamente a universalizar aquellos hechos. A los cincuenta años de su muerte, el mejor homenaje que se le puede rendir al propio Orwell es dar a conocer de nuevo su obra y dejarse arrastrar con él por las embarradas trincheras del frente de Aragón y las barricadas de la Barcelona revolucionaria, con el cuerpo entumecido y hambriento y el espíritu generoso y ardiente de quien se sabe del lado justo de la Historia.

Manel Aisa Pàmpols

HOMENAJE A CATALUÑA

GEORGES ORWELL

Prefacio al libro Homenaje a Cataluña de Geroge Orwell publicado en el año 2000 por la editorial Virus de Barcelona.

El refranero español se caracteriza por expresar verdades como puños, aunque estas verdades siempre sean leídas e interpretadas desde muy distintas posiciones ideológicas. Una de las cosas que nos enseña es cómo los avatares de la vida marcan el destino de las personas durante generaciones; cada uno es consecuencia de otras circunstancias, y aunque estas reflexiones no sean exactamente del refranero español bien nos sirven para comprender que en cualquier momento de la historia todo podría haber sido diferente.

Buena parte de los estudios, por no decir todos, que he tenido oportunidad de leer sobre George Orwell remarcan constantemente ese azar de la vida que en 1936, a su llegada a Barcelona, le llevaría a enrolarse en las milicias del POUM y no en las Brigadas Internacionales, y que marcaría de una manera decisiva su vida y su pensamiento político.

¿Pero quién era Orwell? Eric Arthur Blair, más tarde conocido bajo el seudónimo de George Orwell, nació en 1903 en Motihari (Bengala, India) de padre funcionario destinado a colonias. A los pocos años, regresa a Inglaterra junto con su madre y hermanos mayores. En 1911 ingresa en el colegio de St. Cyprien, escuela de la alta burguesía donde Orwell por lo menos aprende a tomar conciencia de las diferencias de clases, al verse rechazado con frecuencia por sus propios compañeros que pertenecían a familias más pudientes. En 1917 entra en el colegio de Eton, donde tendrá como maestro de francés a Aldous Huxley. En 1922 deja de estudiar e ingresa en la policía imperial birmana. Esta etapa de su vida, que dura seis años, será crucial para él y de ella nos dice: «Comprendí que no solamente debía rechazar el imperialismo, sino también toda forma de dominación del hombre por el hombre. Quería sumergirme, descender entre los oprimidos, ser uno de ellos, estar a su lado contra los tiranos». Así, de vuelta a Europa en 1928, se instala en París para conocer de cerca los bajos fondos de la ciudad; al año es hospitalizado por un ataque de neumonía que le podría haber costado la vida. En este periodo parisino escribe dos novelas que él mismo destruirá y de las que no conocemos nada. En 1930 está de nuevo en Londres, donde vive también en los barrios marginales de la ciudad. En este tiempo publica Sin blanca en París y Londres. En 1934 publica Días en Birmania, una denuncia del imperialismo inspirada en sus propias vivencias; y en 1935, La hija del reverendo, la historia de una solterona que encuentra su liberación viviendo entre campesinos. Este mismo año se casa con Eileen O’Shaughnessy. En 1937 publica El camino a Wigen Pier, una crónica desgarradora sobre la miseria y el paro en los barrios obreros de Lancashire y Yorkshire. En estos momentos sus convicciones socialistas ya están plenamente reafirmadas y decide viajar a España para trabajar inicialmente como periodista; pero las circunstancias le llevarán a enrolarse en las milicias del POUM. Como miliciano de este partido luchará en el frente de Aragón y será gravemente herido en la garganta, toma parte en los sucesos de Mayo del 1937 en Barcelona; y, como sus compañeros del POUM, sufrirá persecución por parte de los estalinistas del PSUC y se verá obligado a huir de España, atravesando la frontera como simple turista. En 1938, cuando aún no había llegado a su fin la guerra civil, escribe Homenaje a Cataluña, donde relata sus experiencias en la Revolución española. Su publicación en Inglaterra es acogida con frialdad y le depara duras críticas desde las filas comunistas. De nuevo su salud empeora por lo que se traslada al Marruecos francés para reponerse. Durante la Segunda Guerra Mundial acusa a los pacifistas de hacer el juego a los nazis, se enrola en las filas del grupo «Home guard» y define su posición como patriótica revolucionaria. En 1944 termina de escribir Rebelión en la granja, una fábula donde muy pedagógicamente nos describe la evolución del comunismo en la URSS. Un año más tarde, los Orwell -que no han tenido descendencia- deciden adoptar un niño al que llaman Richard Horatio. En febrero de 1945 parte hacia la Francia liberada donde tiene un encuentro con Hemingway y acepta la vicepresidencia del «Freedom Defense Committee». Terminada la Segunda Guerra Mundial, se instala en una mansión de la isla de Jura. En 1948 muere su compañera Eileen, y él enfermo de tuberculosis es hospitalizado durante casi medio año. Al salir puede concluir su última novela, 1984, una crítica del autoritarismo y el poder absoluto, pero vuelve a recaer de su enfermedad. Es hospitalizado de nuevo en el sanatorio de Craham, en el sur de Inglaterra, donde contrae matrimonio en julio de 1949 con Sonia Brownell para morir poco tiempo después, el 21 de enero de 1950.

Hoy, a los cincuenta años de su muerte, el mundo occidental parece haber tomado el rumbo de lo que Orwell y otros ya nos predijeron en textos como «1984», pero no es esta obra la que ahora nos ocupa, sino «Homenaje a Cataluña».

Han pasado sesenta y cuatro años desde que se inició la Revolución española, considerada la última de las guerras románticas del siglo XX, gracias a las crónicas que dejaron escritas personas como George Orwell. Con él comienza su camino una historiografía de la guerra civil que intenta que el conflicto sea entendido no como un mero enfrentamiento bélico, sino como un acontecimiento revolucionario del que es protagonista el pueblo español. Es un comienzo bien temprano, puesto que no es hasta después de la década de los cincuenta cuando comienzan a circular estudios críticos de la guerra civil que se salen del análisis ortodoxo comunista o de la aberrante «historia» oficial franquista. Sería gracias a la labor en el exilio de editoriales como Belibaste/La Hormiga y Ruedo Ibérico así como algunas ediciones clandestinas en el interior que, en los años sesenta y setenta, empiezan a proliferar en España visiones diferentes de aquellos acontecimientos. Hacia el final del franquismo y con la llegada de la transición y la instauración de la democracia se produce una verdadera eclosión de libros sobre la guerra civil y la revolución social, que hacen posible un conocimiento más profundo de la historia contemporánea reciente. Es entonces también cuando se edita por primera vez en España «Homenaje a Cataluña» (editorial Ariel, 1970 y 1984), que ya había sido editado en castellano en 1963 por la editorial argentina Proyección.

Su reedición ahora resulta especialmente oportuna, puesto que asistimos a un momento en el que se observa cómo desde diferentes instancias se trata de revisar y plantear una nueva versión de la historia contemporánea que pone en cuestión la propia existencia de «la Revolución española», minimizando sus logros, su extensión e importancia así como intentando reducir la guerra civil a una mera lucha en pro de la democracia. Este intento de reescribir la historia no es ajeno a la esencia de la propia transición española, un pacto entre los poderes fácticos franquistas y los «partidos democráticos» que conduce a un reajuste del poder político -que no el económico- sobre la base del «olvido» como máxima premisa. De este olvido no son sólo partícipes los políticos, sino todos los estamentos del Estado, con la universidad a la cabeza, que han oficializado una determinada historia contemporánea de España y a los que, sin duda, pesa muchísimo que un hombre como Orwell en su «Homenaje a Cataluña» mostrara al mundo la imagen de una Cataluña revolucionaria, que luchaba contra todo poder burgués o estalinista y que, en definitiva, no tiene nada que ver con la Cataluña política que hoy conocemos.
Como reacción a estos intentos de manipulación de la historia, recientemente un grupo de historiadores y personas aficionadas a la historia han impulsado un manifiesto, «Combate por la historia», que en síntesis trata de ponernos alerta del revisionismo histórico del momento y reivindica el carácter libertario de la Revolución social española, con todas sus contradicciones. Este manifiesto no tiene otro objetivo que crear una corriente de opinión a partir de la cual se puedan articular sensibilidades opuestas a un supuesto cientifismo histórico -del que hacen gala determinados catedráticos de historia y periodistas- tras el que, principalmente, se ocultan intereses partidistas y de clase, a fin de combatir la desinformación y la deformación de la historia a la que se ven sometidas las nuevas generaciones desde las instituciones de enseñanza y la prensa.

La guerra civil española fue una lucha de clases y como tal ha entrado a formar parte de esos grandes acontecimientos de la historia contemporánea -junto con la Comuna de París de 1871 o los primeros soviets en el San Petesburgo de 1917-18- donde los pueblos rompieron con las cadenas que los subyugaban y demostraron que era posible una nueva manera de entender la vida sobre la base de la igualdad. George Orwell también lo entendió así y con su «Homenaje a Cataluña» contribuyó decisivamente a universalizar aquellos hechos. A los cincuenta años de su muerte, el mejor homenaje que se le puede rendir al propio Orwell es dar a conocer de nuevo su obra y dejarse arrastrar con él por las embarradas trincheras del frente de Aragón y las barricadas de la Barcelona revolucionaria, con el cuerpo entumecido y hambriento y el espíritu generoso y ardiente de quien se sabe del lado justo de la Historia.

Manel Aisa Pàmpols

  • ·

    • ¿Qué tal Diego?
    • “Dels ateneus populars als ateneus llibertaris” per Manel Aisa
    • Sobre la PROXIMA REVOLUCIÓN: Entre el Covid-19 y Murray Bookchin
    • Buenaventura Durruti, i A Pile of Ruins? Pierre van Paassen and the Mythical Durruti
    • 140 aniversario del nacimiento de Rosario Dulcet
    • 63 años del asesinato de Josep Lluís Facerías hoy en Passeig Verdum / esquina Pi Molits en recuerdo de aquel fatídico 30 de agosto de 1957.
    • 90 Aniversari de la Vaga de Lloguers a Barcelona
    • Ada Martí Vall El sueño de la conciencia Libre
    • ADA MARTÍ VALL una anarquista del Barri Chino Barcelonès
    • Ada Martí Vall una noia del barri Xino de Barcelona exiliada a Paris
    • Anarquisme i Municipalisme al segle XXI, Per un Canvi d’Hàbits de Manel Aisa
    • Anarquismos en perspectiva
    • arribada de la repùblica, abril de 1931,fou una vendeta
    • artículos entrevistas
    • Associació «Territoris de l’èxili» presentació Ateneu Enciclopèdic
    • Ateneu Enciclopèdic
    • Ateneu enciclopèdic fotos
    • Diego Camacho, Ricardo Santany, Luis García Escámez, o mejor directamente Abel Paz
    • El crepuscle de les màquines
    • El día que Emma Cohen me guiño el ojo
    • El grup d’afinitat del Carrer Toledo Roser Benavent
    • El médico anarquista Diego Ruiz
    • En el 106 Aniversario del Nacimiento de Concepción Martí Vall conocida en el mundo libertario por Ada Martí 1936 febrero / abril: correspondencia con Pío Baroja con una entrevista de Abel Paz a José del Amo sobre Ada Martí Vall realizada en los 80
    • En Recuerdo : a los 100 años de Diego Camacho Escámez nacido en Almería el 12 de agosto de 1921
    • En Recuerdo : a los 99 años de Diego Camacho Escámez nacido en Almería el 12 de agosto de 1921
    • En una Gañania andaluza,
    • Entre el Covid-19 y Murray Bookchin “La próxima revolución” o veamos “Ecología o Catástrofe” Manel Aisa Pàmpols
    • Escarbant en el calaix de la desmemòria
    • Estimat carrer Aurora
    • Febrer Llibertari 2022
    • Francesc Layret su tiempo y el ateneu enciclopèdic
    • Francesc Layret el seu temps i l’Ateneu Enciclopèdic
    • Francesc Layret entre l’Ateneu Enciclopèdic, el seu republicanisme i les afinitats anarcosindicalistes
    • Francesc Layret: Entre l’Ateneu Enciclopèdic i el seu republicanisme
    • Francesc Layret: Entre l’Ateneu Enciclopèdic i el seu republicanisme per Manel Aisa Pàmpols
    • Hablamos con Germen Ángel Zamorano Ramos
    • Huelga de Alquileres y el Comité de Defensa Económica Barcelona abril diciembre de 1931 sindicato de la Construcción de CNT segunda edición 2019, ed. El Lokal autor Manel Aisa Pàmpols
    • José Borobió de Director de Solidaridad Obrera en 1916 i les fosques nits del barri xino
    • Josep Martorell Virgili en el 106 aniversario de su nacimiento
    • La Batalla de La Bretxa de Sant Pau.
    • La Efervescencia social de los de los años veinte edición 2016
    • LA MARE, Pilar Pàmpols Poquet
    • La necesidad de un anarquismo para el siglo XXI.
    • La Necessitat del debat sobre l’Anarquisme avui i una de les seves opcions
    • La Vaga de Lloguers de 1931 ara fa 90 anys
    • La Verdadera Batalla de Barcelona
    • La Verdadera Batalla de Barcelona
    • Memòria de les lluites per l’Habitatge
    • Més artícles
    • Organízate, o nos organizamos o al ¡Carajo!
    • Parlem amb Manel Aisa sobre l’Ateneu Enciclopèdic Popular i els reptes de la nova etapa de l’entitat.
    • Pedagogia Llibertària en temps de repressió de 1939 a 1975, clandestinitat, exili, transició,etc, Manel Aisa i Valeria Giacomoni
    • Pierre Van Paassen i l’entrevista que (no) va fer a Durruti
    • Pierre Van Paassen Toronto Star, una fecha, 18 de agosto de 1936, en Canadá y Durruti en el frente de Aragón.
    • Primero de Mayo de 1931 y la república dejó de ser una fiesta
    • Propostes d’economia llibertària
    • Quan els obrers barcelonins van deixar de pagar els lloguers abusius
    • Què és un Ateneu Enciclopèdic, què és un ateneu pretesament llibertari
    • Qui fou Josep Maria de Sucre Grau per Manel Aisa Pàmpols
    • radio Libertaire París, «sobre la transición en Barcelona», -La Generación de los 70- entrevista a Pepe Ribas , Francesc Boldú y Manel Aisa
    • Radio Libertarie Paris , Generación de los 70 en Barcelona Manel Aisa Pàmpols, Francesc Boldú y Pepe Ribas
    • resenyas de llibres
    • Santiago Bilbao Larregola, (FAI) 124 aniversario de su nacimiento
    • Sortint al pas d’errors històrics Ada Martí Vall una dona anarquista i molt activa durant el temps de la republicà i sobretot durant la revolució espanyola
    • Toni Castells i els anys de l’Ateneu Enciclopèdic
    • Tras las huellas de una vida Generosa Aurelio Fernández Sánchez y los Solidarios
    • Un metge i filòsof sempre a contratemps Diego Ruiz
    • Un noi de la Torrassa (Hospitalet) i les patrulles de control Josep Domenèc i Avellanet
    • Un noi de la Torrassa, i les patrulles de control d’Hospitalet Josep Domenènch Avellanet, 
    • Un prólogo fuera de Lugar
    • Valerie Powles
    • Librería
      • Novedades
      • Catálogo
      • Fondo Libros
      • Fondo de postales
      • Colección de sellos de la Guerra Civil Española
      • Vinilos LP
    • Contacto
    • Artículos
      • La Huelga de Alquileres y el Comité de Defensa Económica 1931 de Manel Aisa
      • Superhéroes del Barrio. Ateneu Enciclopèdic en el Raval, ¡ya!
  • Enlaces

    • Ateneu Enciclopèdic Popular
    • Boletín Electrónico de la Fundación Andreu Nin
    • Marxa Maquis
    • Ruedo ibérico
    • Stuart Christie

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Libros Aisa
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Libros Aisa
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra